Oficina de Turismo y Museo Kurutzesantu

Oficina de Turismo y Museo Kurutzesantu
Oficina de Turismo y Museo Kurutzesantu
Oficina de Turismo y Museo Kurutzesantu
Oficina de Turismo y Museo Kurutzesantu
rating
bag

Oficina de Turismo y Museo Kurutzesantu

La Oficina de Turismo  está situada en el Museo Kurutzesantu, (C/ Kurutziaga, 38).

Ofrece información turística, recorridos audioguiados, el juego para visitar Durango en familia, información sobre visitas guiadas, reservas de Pequeñas Salidas, souvenirs, etc.

 

ORDUTEGIA / HORARIO / TIMETABLE / HORAIRE

 

Astelehena

Asteartea

Asteazkena

Osteguna

Ostirala

Larunbata

Igandea

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

Monday

Tuesday

Wednesday

Thursday

Friday

Saturday

Sunday

Lundi

Mardi

Mercredi

Jeudi

Vendredi

Samedi

Dimanche

 

10:00-14.30

10:00-14.30

10:00-14.30

10:00-14:30

10:00-14:30

10:00-14:30

 

 

16:00 - 18:30*

16:00 - 18:30*

16:00 - 18:30

16:30 - 18:30

16:30 - 18:30

* Goi sasoia: Aste Santua + ekainaren 15etik irailaren 15era + Durangoko Azoka

* Temporada alta: Semana Santa + 15 de junio a 15 de septiembre + Durangoko Azoka (puente diciembre)

* High season: Easter + from 15 june to 15 septembre + Long weekend 6 - 8 december

* Haute saison: Pâques + du 15 juin au 15 septembre + Pont 6 - 8 décembre

 

LA CRUZ DE KURUTZIAGA -  VISITA AUDIOGUIADA

Podemos conocer los secretos de la Cruz a través de la audioguía disponible en la Oficina de Turismo.

Duración: 10 min.

Idiomas: Castellano, Euskera, Inglés y francés. Recomendado a partir de 16 años.

Para grupos se facilita el uso del altavoz de manera que pueden escuchar todos a la vez.

PRECIO: gratuito.

RESERVAS: En la Oficina de Turismo.

 

EL MUSEO KURUTZESANTU

El museo acoge la Cruz de Kurutziaga, crucero de extraordinaria belleza gótica que ostenta la categoría de Monumento Histórico Artístico y fue levantada a finales del s. XV o principios del XVI.

Esta cruz cuenta una historia que comienza por la parte inferior, por el fuste, que representa el pecado y el castigo, sube por el capitel, que representa la Iglesia y el Evangelio, y llega al crucero, que representa la Redención, es decir, el mensaje de Perdón y Salvación, la esperanza.

Es de estilo gótico con una clara influencia flamenca y alemana. Parece que quien la talló conocía bien las corrientes artísticas del momento.

Existen diferentes versiones sobre el significado de la Cruz, la más extendida la relaciona con los herejes de Durango, sin embargo hay autores que defienden su relación con la cofradía y ermita de la Vera Cruz y otros que apuntan a su función limítrofe.

Los Herejes de Durango

Una de las teorías más extendidas es que la Cruz fue levantada como monumento expiatorio, con motivo de la presencia en la Villa, en el s. XV, de un grupo religioso disidente conocido como "Los Herejes de Durango".

Se apunta que el franciscano Fray Alonso de Mella, junto a otros franciscanos, dieron salida a sus creencias heterodoxas y predicaron en torno a 1437-1441 la llegada de la Edad del Espíritu Santo.

Este movimiento obtuvo numerosos seguidores, especialmente entre los humildes y sometidos, entre los que padecían la crisis bajo medieval.

Fue severamente reprimido y algunos de sus seguidores fueron condenados a muerte y quemados.

La Cofradía y ermita de la Vera Cruz

Sin embargo la iconografía también relaciona la Cruz con la Cofradía de la Vera Cruz, que tuvo su sede en la Ermita de la Vera Cruz.

El culto a la Cruz, a la Preciosísima Sangre de Cristo, la preparación para la buena muerte así como la figura de la Virgen como corredentora y Reina de los Ángeles, fueron difundidos por las hermandades de la Vera Cruz.

La devoción se extendió por Europa a partir del s. XIII y es sabido que en el s. XVI fueron notables y abundantes las cofradías de la Vera Cruz en el País Vasco.

Función limítrofe

La Cruz de Kurutziaga pudo servir también como límite fronterizo de la jurisdicción de la Villa.

Average (1 Vote)
The average rating is 2.0 stars out of 5.
Callejero